INFO

INFO

REPUBLICA DE ANTIOQUIA 

EL SUEÑO DE UNA NACION 

[Documento para consultas] 

Según la RAE 

El separatismo es una ideología política que propugna la separación de un 

territorio respecto del estado al que pertenece, para alcanzar su independencia o 

integrarse en otro país, similar al secesionismo. 

1 El separatismo se articula a 

través de los movimientos separatistas, que pretenden la autonomía política 

respecto al territorio en el que se integran. 

Origen religioso del separatismo 

Según el historiador español Enric Ucelay-Da Cal el «separatismo» tiene un 

origen protestante —en este sentido los puritanos de la Inglaterra del 

siglo xvii serían los primeros «separatistas»— y hace referencia al derecho de una 

comunidad religiosa, de una «congregación», a «separarse», a constituirse como 

grupo independiente y regirse por sus propias reglas, diferenciadas de la Iglesia 

«oficial». La idea se secularizó en el siglo XVIII con la Ilustración. 

2 

Separatismo político-administrativo 

El separatismo político persigue la soberanía e independencia de un territorio o 

comunidad (normalmente, formada por personas con una conciencia nacional) de 

otro mayor. Un ejemplo lo constituyen las colonias al independizarse de 

su metrópolis. Los propios grupos separatistas a veces rechazan dicha 

denominación, creyéndolo peyorativo. 

Los movimientos separatistas comúnmente emplean métodos estrictamente 

pacíficos y dentro de la legalidad constitucional. La provincia 

de Quebec en Canadá alberga un movimiento separatista absolutamente pacífico 

desde aproximadamente los años 1960´ excepción hecha de la Crisis de 

Octubre de 1970. Otros grupos pacíficos lograron sus objetivos 

en Checoslovaquia y la Unión Soviética. Singapur también se escindió 

pacíficamente de la Federación de Malaysia. Los Estados Confederados de 

América solo acudieron a la guerra en 1861 tras una serie de secesiones 

constitucionalmente legales. En México hubo varios movimientos separatistas, 

algunos de ellos exitosos, permitiendo la existencia de la República de California, 

la República de Texas, la República del Río Grande, la República del Yucatán, 

la República de Tabasco y la República de Sonora. También existieron 

movimientos en el estado de Chiapas. 

El separatismo también puede tomar la forma de una reacción violenta a un golpe 

militar pasado, respondiendo con el empleo del terrorismo. Por todo el mundo, 

diversos movimientos promueven el separatismo como la «única» manera de 

conseguir su objetivo de liberación nacional. Entre ellos se incluyen a la 

organización terrorista ETA en España y Francia, a los separatistas Sij en India 

durante la década de los 80, el IRA en Irlanda desde la década de 1910, y 

el Frente de Liberación de Quebec en los años 1960. Su estrategia de guerrilla 

puede degenerar en guerras civiles, tal y como ocurriera en Chechenia. 

La violencia disminuye normalmente cuando existen medios políticos que los 

separatistas pueden emplear para conseguir mayor poder político y económico 

dentro de orden constitucional. Unas elecciones libres y referéndum pueden ser 

una vía para reducir la tensión. Sin embargo muy pocos países son conscientes 

de su potencial divisibilidad [cita requerida ]3 

. 

Orígenes y ejemplos de separatismo 

Los movimientos separatistas, por lo general, se sustentan en 

el nacionalismo de tal forma que el separatismo puede ser una 

parte de algunos movimientos nacionalistas que pueden oscilar 

ideológicamente desde concepciones autonomistas o 

federalistas a posiciones abiertamente separatistas. 

Otra causa importante, es la actitud centralizadora de las capitales de los países, 

que a través de leyes y procedimientos someten a sus provincias o estados a una 

especie de colonias productoras de riquezas y quitándoselas de manera, 

presuntamente legal, lo que podría derivar en un separatismo por causas 

económicas, ya que la mayoría de las leyes emitidas por la capital centralista, 

disminuyen cada vez más las facultades de los Estados o les dan muy pocas 

facultades, y por lo tanto, la libertad de la región separatista para actuar según sus 

intereses es cada vez más limitada. 

Quebec también supone un ejemplo de cómo la marginación política puede 

derivar en ambiciones separatistas. Durante todo el primer siglo de existencia de 

la Confederación Canadiense, desde 1867, una pequeña minoría de habitantes 

anglófonos de Montreal dominó la política y la economía de la provincia. El 

Igualmente, una sensación de ineficacia política y una desventaja (o ventaja) 

económica desempeñan un papel importante. Así, la ruptura de Checoslovaquia 

estuvo motivada en cierta medida por factores económicos: Eslovaquia era reacia 

a abandonar parte de su industria pública, el grueso de su economía 

regional. Bohemia y Moravia, las regiones de la futura República Checa, 

deseaban experimentar con la idea del libre mercado. 

Republica de Donetsk 

rechazo a este statu quo culminó con la creación de los primeros grupos 

separatistas en los años 1960 y 70. 

Belfast, Irlanda del Norte 

España también es un país donde encontramos diferentes separatismos. 

El nacionalismo vasco y el nacionalismo catalán reivindican el separatismo frente 

a España y Francia, reclamando territorios pertenecientes actualmente a estos 

dos estados como parte de Euskal Herria y Cataluña respectivamente. Con 

respecto al sentimiento separatista vasco, alrededor de los años 70, surgieron una 

serie de movimientos a favor de lograr el separatismo por medios armados, 

incluyendo el terrorismo, como la organización terrorista ETA o su antigua rama 

política ETA-PM, ese grupo terrorista, ETA, no opera medios armados en la 

actualidad. En Cataluña surgieron dos grupos terroristas armados 

llamados EPOCA y Terra Lliure, este último se disolvió en 1995 después de 15 

años de activismo. Destacan también el nacionalismo gallego y el aragonés pero 

en menor medida, además en España existen otros nacionalismos históricos como 

el andaluz, el castellano, el nacionalismo canario y el valenciano. 

Las naciones del norte de la Península Itálica mantuvieron su independencia 

durante siglos (por ejemplo, el Véneto tuvo una identidad separada desde el 

siglo x hasta el xix como República de Venecia; Liguria se mantuvo independiente 

durante casi siete siglos como República de Génova). El separatismo de la Italia 

septentrional no solo tiene raíces económicas, sino también lingüísticas y 

culturales. Existen también movimientos separatistas en Sicilia y Cerdeña. 

En América Latina un ejemplo de esto fue La Cosiata, un movimiento político que 

estalló en la ciudad de Valencia (Venezuela) llevado a cabo por el general José 

Antonio Páez el 30 de abril de 1826, con la finalidad de separar a Venezuela de 

la Gran Colombia. 

En Bolivia surgieron también grupos separatistas, sobre todo en el departamento 

de Santa Cruz a la cabeza y el resto de la región del oriente de Bolivia, pues dichas 

regiones han sido denominado por algunos grupos como la Nación Camba. 

Cuando según analistas bolivianos al exigir la autonomía, es separarse de Bolivia 

y formar una nación excluyendo a las regiones de occidente. Pero no se ha de 

confundir autonomía con la Nación Camba, ya que la autonomía es algo similar a 

las comunidades autónomas españolas mientras la Nación Camba es una 

secesión de facto o directa del Estado de Bolivia. 

En Ecuador hay grupos separatistas que reclaman los territorios de la costa 

Ecuatoriana como partes de la antigua Provincia Libre de Guayaquil, República 

independiente desde 1820 a 1822 cuyos territorios comprendían desde la región 

de Esmeraldas hasta Tumbes en Perú incluyendo las islas Galápagos, estos 

grupos guayaquileños reclaman su independencia argumentando que su anexión 

a la Gran Colombia fue “manu militare” es decir por la fuerza gracias a una 

invasión militar de Simón Bolívar por lo tanto la entidad jurídica Provincia Libre de 

Guayaquil aún existe y en base al principio de uti possidetis iure sus territorios 

siguen siendo los mismos que durante el período presidencial de José Joaquín de 

Olmedo, además, se basan en artículos aprobados en una constitución realizada 

por Olmedo donde se establece que los guayaquileños como nación se reservan 

el derecho de pertenecer y formar parte a cualquier gran asociación suramericana 

que escojan y por lo tanto está implícito el derecho a dejar de pertenecer y formar 

parte del Ecuador cuando gusten.4 La separación de Panamá fue un movimiento 

surgido como consecuencia de la no ratificación por parte del senado de Colombia 

del Tratado Herrán-Hay, Estados Unidos apoyó a los separatistas panameños con 

miras a la construcción del canal en el istmo. 

Bandera independentista bajacaliforniana (1854-presente). 

En México surgen grupos separatistas, como los intentos de la independencia o el 

anexionismo en la región noreste de México que tiene antecedentes muy remotos. 

En los años 1750, una familia terrateniente del estado de Coahuila, los Sánchez 

Navarro, promovía la creación de una república en esta zona y las aledañas, 

llegando a su influencia hasta los actuales estados de 

Durango, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila 

y Texas en los Estados Unidos, en este último estos grupos han denominado 

la República de Texas. Esta idea independentista nace al lograr convertir los 

antiguos reinos en provincias autónomas ante las cortes de Cádiz. 

En Asia un ejemplo es el caso del Tíbet, que en 2008 pidió su independencia y 

acusó a China de represión, incluso hubo enfrentamientos que provocaron 

lesiones físicas severas, y amenazaron con bloquear el recorrido de la antorcha 

olímpica de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. 

Antioquia y su lucha por la Libertad 

PRECEDENTES 

La Junta de Antioquia se instala el 30 de agosto de 1810 con los representantes 

de los cabildos de Santa Fe de Antioquia, Medellín, Marinilla y Rionegro. La junta 

aboga por un régimen federal leal a Fernando VII con el gobernador Francisco de 

Ayala como presidente (1 de septiembre de 1810).6 

La primera Asamblea Constituyente del Estado Libre de Antioquia se reunió el 27 

de junio de 1811 y expidió la primera constitución del estado, que daba el voto a 

los varones libres que fueran padres de familia, vivieran de sus rentas o sus 

trabajos, y no dependieran de otros. Esta constitución convertía a la antigua 

Provincia en una república soberana e independiente (desde 1813) pero dejaba la 

puerta abierta a un futuro reconocimiento de Fernando VII.7 Sin embargo esta no 

sería la única constitución del Estado de Antioquia, ya que se redactan nuevas 

constituciones el 21 de marzo de 1812, el 8 de marzo de 1814 y el 10 de julio de 

1815. El 21 de marzo de 1812 las provincias de Citará y Nóvita se unen en una 

El Estado Libre de Antioquia, 

1 denominado también en varios documentos 

oficiales como Estado Libre e Independiente de Antioquia123 fue un estado 

federado de las Provincias Unidas de Nueva Granada 45que existió entre los años 

1811 y1816 en el que actualmente corresponde al departamento de Antioquia. 

sola provincia llamada El Chocó, y empiezan a negociar su unión a Antioquia, si 

bien las negociaciones no llegan a un acuerdo.6 

Proclamación de la República 

Acto de absoluta independencia de Antioquia 

(11 de agosto de 1813) 

El 27 de noviembre de 1811 Antioquia se une a las Provincias Unidas de la Nueva 

Granada, que se constituye en la primera república independiente de Colombia. 

El 7 de febrero de 1813 la ciudad de Rionegro declara su independencia, siendo 

así la primera ciudad de Antioquia y la tercera de Colombia en hacerlo. El 11 de 

agosto de 1813 Antioquia declara su absoluta separación de España y afirma 

como su capital a la ciudad de Santa Fe de Antioquia. Este municipio mantendría 

la condición de capital de la provincia de Antioquia hasta el 17 de abril de 1826, 

cuando se trasladó a Medellín. 

Juan del Corral es designado presidente-dictador del Estado el 30 de julio de 1813 

y reelegido el 5 de noviembre de 1813, en esta última ocasión traslada su sede 

desde Antioquia a Rionegro, con la oposición de la primera ciudad y de Medellín, 

que también quería ser capital. Del Corral muere en Rionegro el 7 de abril de 1814 

y le sucede interinamente José Miguel de la Calle. 

Reconquista e independencia 

Con la derrota de Napoleón en 1814 y el retorno al trono del rey Fernando VII, las 

autoridades españolas encabezadas por el mismo monarca decidieron enviar 

tropas a las Américas con el fin de reclamar de nuevo para España aquellos 

territorios que se habían proclamado independientes. Con estas acciones el Rey 

pasó por alto los esfuerzos de las provincias tanto de América como de la madre 

patria para mantener un gobierno estable en su ausencia y defendió así su 

derecho a gobernar con absolutismo. 

El 18 de febrero de 1816 el español Sánchez Lima derrota a los antioqueños e 

ingresa a la ciudad de Antioquia. El 22 de marzo de 1816 los españoles vencen 

en Yolombó al ejército patriota y ocupan la ciudad de Medellín. el 5 de abril del 

mismo año el general Francisco Warleta asume el gobierno provincial en nombre 

de España. 

Los españoles finalmente reconquistaron el resto de la provincia a finales de 1816, 

y lo hicieron sin encontrar mayor resistencia. Las ciudades se sometieron al rey, y 

la reconquista, en esta región, no vio las ejecuciones y las represalias sangrientas 

de otros lugares del país. 

Derrotados los españoles en la Batalla de Boyacá, Simón Bolívar mandó al 

coronel José María Córdova a recuperar la provincia. Después de algunas 

escaramuzas sumadas a la importante batalla de Chorros Blancos, librada el 12 

de febrero de 1820, se marcó el fin del dominio español en Antioquia. 

Referencias. 

1. Separatismo 

1.1 RAE (2024). «Separatismo». Diccionario de la lengua española . 

Consultado el 20 de abril de 2024. 

1.2 ↑ Ucelay-Da Cal, 2018, pp. 28-29. 

1.3 ↑ Welle (www.dw.com), Deutsche. «Movimientos separatistas en todo 

el mundo | DW | 05.10.2017». DW.COM . Consultado el 5 de abril de 

2022. 

1.4 ↑ Reglamento provisorio de la Provincia Libre de Guayaquil. 

2. Antioquia y su lucha por la libertad. 

2.1. ↑ Saltar a:a b «Constitución del Estado de Antioquia». Biblioteca 

Universidad de Antioquia. p. 58. Consultado el 27 de noviembre de 

2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, 

la primera versión y la última). 

2.2. ↑ «Anécdotas históricas de la independencia y la República de 

Antioquia». Historia de Antioquia. Archivado desde el original el 2 de 

noviembre de 2013. Consultado el 27 de noviembre. 

2.3. ↑ «Medellín y Antioquia se lucirán». Periódico El Espectador. Consultado 

el 27 de noviembre. 

2.4. ↑ «Breve monografía de Santafe de Antioquia». Biblioteca Universidad de 

Antioquia. p. 41. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2011. 

Consultado el 27 de noviembre de 2011. 

2.5. ↑ «Independencia del Estado de Antioquia». Historia de Antioquia. 

Archivado desde el original el 1 de abril de 2014. Consultado el 27 de 

noviembre. 

2.6. ↑ Saltar a:a b Jaume Ollé. «Colombia: Independencia». Consultado el 20 

de julio de 2011. 

2.7. ↑ «Constitución del Estado de Antioquia sancionada por los 

representantes de toda la provincia y aceptada por el pueblo el 3 de mayo del 

año de 1812». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 27 de 

noviembre de 2011. 

Bibliografía 

• Ucelay-Da Cal, Enric (2018). Breve historia del separatismo catalán . 

Barcelona: B. Penguin Random House Grupo Editorial. ISBN 978-84-666- 

6511-7.